Temario Derecho CIvil :: Tema 16. Influencia del tiempo en el derecho: Su cómputo. La prescripción: concepto y clases. Examen de la prescripción extintiva. La caducidad.| Temas Online TemasyTEST
|
1.- Influencia del tiempo en el
derecho: Su cómputo.
El tiempo es un elemento esencial en el derecho, ya que condiciona de manera
determinante la existencia, modificación y extinción de las relaciones
jurídicas. El transcurso del tiempo puede dar lugar al nacimiento de nuevos
derechos, a la extinción de los existentes o a la modificación de sus efectos.
En este sentido, el derecho regula el cómputo del tiempo, es decir, la forma en
que se determina el inicio, la duración y el final de los plazos establecidos en
las normas jurídicas. El cómputo del tiempo es una cuestión compleja, que puede
variar en función del tipo de plazo, del ordenamiento jurídico aplicable y de
las circunstancias concretas del caso.
En el ordenamiento jurídico español, el régimen general del cómputo del tiempo
se encuentra regulado en el artículo 5 del Código Civil. Este artículo establece
que, salvo que se establezca otra cosa, los plazos señalados por días se
computarán de fecha a fecha, excluyendo el día inicial. Los plazos señalados por
meses o años se computarán de fecha a fecha, incluyendo el día inicial.
Además de este régimen general, el Código Civil establece algunas reglas
específicas para el cómputo de los plazos en determinadas materias. Por ejemplo,
en materia de prescripción, el artículo 1969 establece que el plazo de
prescripción se interrumpe por la reclamación judicial del derecho ante los
tribunales.
El cómputo del tiempo es una cuestión importante en el derecho, ya que puede
tener consecuencias jurídicas relevantes. Por ejemplo, el vencimiento de un
plazo puede dar lugar a la pérdida de un derecho o a la imposición de una
sanción. Por ello, es importante conocer las reglas aplicables al cómputo del
tiempo en cada caso concreto.
A continuación, se exponen algunos ejemplos de la influencia del tiempo en el
derecho:
El tiempo de vida de una persona es determinante de su capacidad de obrar. En
general, las personas menores de edad no tienen capacidad de obrar plena, por lo
que sus actos jurídicos pueden ser impugnados por sus representantes legales. El
tiempo de vida de una persona también puede influir en su capacidad de ejercicio
de ciertos derechos, como el derecho a contraer matrimonio o el derecho a ser
elegido.
Las relaciones jurídicas pueden tener establecidas fechas o términos a partir de
las cuales se iniciarán o extinguirán sus efectos. Por ejemplo, un contrato de
arrendamiento puede establecer que el arrendamiento se iniciará el 1 de enero de
2024 y se extinguirá el 31 de diciembre de 2027. En este caso, el tiempo es un
elemento esencial para determinar la existencia y duración de la relación
jurídica.
El transcurso del tiempo puede dar lugar a
la prescripción de derechos o acciones. La prescripción es un instituto jurídico
que extingue un derecho por el transcurso del tiempo. Por ejemplo, el plazo de
prescripción para reclamar una deuda es de cinco años. Si el acreedor no reclama
la deuda en el plazo de cinco años, la deuda prescribe y el deudor ya no está
obligado a pagarla.
2.- La prescripción: concepto y clases.
La prescripción se define como la pérdida de un derecho o de una acción por el
transcurso del tiempo. El transcurso del tiempo debe ser ininterrumpido y debe
cumplir con los requisitos establecidos en la ley.
Clases
La prescripción se clasifica en dos clases:
Prescripción adquisitiva o usucapión
La prescripción adquisitiva es la
adquisición de un derecho por el transcurso del tiempo. Por ejemplo, si una
persona posee un bien ajeno durante un plazo determinado, puede adquirir la
propiedad de ese bien por prescripción adquisitiva.
Prescripción extintiva o liberatoria
La prescripción extintiva es la extinción
de un derecho o de una acción por el transcurso del tiempo. Por ejemplo, si un
acreedor no reclama una deuda en el plazo establecido por la ley, la deuda
prescribe y el deudor ya no está obligado a pagarla.
Requisitos
Los requisitos de la prescripción son los siguientes:
Paso del tiempo
El tiempo necesario para que se produzca la prescripción se denomina plazo de
prescripción. El plazo de prescripción varía en función del derecho o de la
acción que se prescriba.
Inactividad del titular del derecho o de la acción
Para que se produzca la prescripción, el titular del derecho o de la acción debe
permanecer inactivo durante el plazo de prescripción. La inactividad puede
consistir en la falta de ejercicio del derecho o de la acción.
No existencia de causas de interrupción o suspensión
El transcurso del tiempo para la prescripción puede interrumpirse o suspenderse
por determinadas causas. Si se produce una interrupción o una suspensión, el
plazo de prescripción se reanudará a partir del momento en que se produzca el
cese de la causa que la provocó.
Efectos
Los efectos de la prescripción son los siguientes:
Extinción del derecho o de la acción
La prescripción produce la extinción del derecho o de la acción que se
prescribe. Por ejemplo, si una deuda prescribe, el acreedor ya no tiene derecho
a reclamarla al deudor.
Irrevocable
La prescripción es un instituto irrevocable. Una vez que se ha producido la
prescripción, no es posible recuperar el derecho o la acción que se ha
extinguido.
3.- Examen de la prescripción extintiva.
La prescripción extintiva es un instituto jurídico por el cual el transcurso del
tiempo produce el efecto de extinguir un derecho o una acción. En el derecho
español, la prescripción extintiva se encuentra regulada en el Código Civil, en
los artículos 1936 a 2532.
Requisitos
Los requisitos de la prescripción extintiva son los siguientes:
Paso del tiempo
El tiempo necesario para que se produzca la prescripción se denomina plazo de
prescripción. El plazo de prescripción varía en función del derecho o de la
acción que se prescriba.
Inactividad del titular del derecho o de la acción
Para que se produzca la prescripción, el titular del derecho o de la acción debe
permanecer inactivo durante el plazo de prescripción. La inactividad puede
consistir en la falta de ejercicio del derecho o de la acción.
No existencia de causas de interrupción o suspensión
El transcurso del tiempo para la prescripción puede interrumpirse o suspenderse
por determinadas causas. Si se produce una interrupción o una suspensión, el
plazo de prescripción se reanudará a partir del momento en que se produzca el
cese de la causa que la provocó.
Plazos de prescripción
Los plazos de prescripción extintiva son los siguientes:
Plazos generales
Los plazos generales de prescripción extintiva son los siguientes:
* **3 años:** para las acciones personales que no tengan señalado plazo
especial.
* **10 años:** para las acciones reales.
* **20 años:** para las acciones personales derivadas de contratos que no tengan
plazo especial.
Plazos especiales
Los plazos especiales de prescripción extintiva están establecidos en el Código
Civil para determinados derechos o acciones. Por ejemplo, el plazo de
prescripción para reclamar una deuda es de 5 años, el plazo de prescripción para
reclamar una herencia es de 30 años, y el plazo de prescripción para reclamar
una indemnización por un delito es de 1 año.
Causas de interrupción de la prescripción
Las causas de interrupción de la prescripción extintiva son las siguientes:
La reclamación judicial del derecho
La reclamación extrajudicial del derecho
El reconocimiento del derecho por parte del deudor
El pago parcial del crédito
Causas de suspensión de la prescripción
Las causas de suspensión de la prescripción extintiva son las siguientes:
La incapacidad del titular del derecho
La fuerza mayor
La interrupción del curso de la prescripción
Efectos de la prescripción extintiva
Los efectos de la prescripción extintiva son los siguientes:
Extinción del derecho o de la acción
La prescripción produce la extinción del derecho o de la acción que se
prescribe. Por ejemplo, si una deuda prescribe, el acreedor ya no tiene derecho
a reclamarla al deudor.
Irrevocable
La prescripción es un instituto irrevocable. Una vez que se ha producido la
prescripción, no es posible recuperar el derecho o la acción que se ha
extinguido.
4.- La caducidad.
La caducidad del derecho es un instituto jurídico por el cual el transcurso del
tiempo produce el efecto de extinguir un derecho o una acción por el
incumplimiento de una obligación en un período de tiempo determinado. En el
derecho español, la caducidad se encuentra regulada en el Código Civil, en los
artículos 1968 a 2006.
Los requisitos de la caducidad son los siguientes:
Paso del tiempo
El tiempo necesario para que se produzca la caducidad se denomina plazo de
caducidad. El plazo de caducidad varía en función del derecho o de la acción que
caduque.
Inactividad del titular del derecho o de la acción
Para que se produzca la caducidad, el titular del derecho o de la acción debe
permanecer inactivo durante el plazo de caducidad. La inactividad puede
consistir en la falta de cumplimiento de una obligación.
No existencia de causas de interrupción o suspensión
El transcurso del tiempo para la caducidad puede interrumpirse o suspenderse por
determinadas causas. Si se produce una interrupción o una suspensión, el plazo
de caducidad se reanudará a partir del momento en que se produzca el cese de la
causa que la provocó.
Diferencias entre prescripción y caducidad
La prescripción y la caducidad son dos institutos jurídicos que tienen en común
que ambos producen la extinción de un derecho o de una acción. Sin embargo,
existen algunas diferencias fundamentales entre ambos institutos:
La prescripción se produce por el transcurso del tiempo sin que se ejercite el
derecho o la acción, mientras que la caducidad se produce por el incumplimiento
de una obligación en un período de tiempo determinado.
La prescripción puede ser interrumpida o suspendida, mientras que la caducidad
no puede ser interrumpida ni suspendida.
La prescripción es un instituto que puede ser renunciado por el titular del
derecho, mientras que la caducidad es un instituto irrevocable.
|