autor.: TemasyTEST
Remitido el 21-10-24 a las 10:40:46 :: 64 lecturas
Por lo pronto las personas tendemos a adoptar o adoptamos nuestras decisiones de una manera lógica. O eso se supone. Es decir, decidimos en base a la razón. En base a nuestra razón. Dicha razón se basa en lo que entendemos por verdad, es decir en lo que entendemos por nuestro conocimiento de la realidad. Y las conclusiones a las que llega nuestra razón son conclusiones que por lo pronto deben resultarnos verosímiles o ajustadas a nuestro conocimiento y a nuestra interpretación de esa realidad. Por ejemplo, si se publican unas oposiciones en las que han convocadas miles de plazas lo razonable es esperar que despertarán mucho más interés que otras oposiciones en las que se convoquen menos plazas. Y si las primeras son más sencillas que las segundas lo razonable es reforzar esa composición de lugar. Sin embargo la experiencia nos demuestra que esto no siempre es así y que en ocasiones tiene más gancho la convocatoria de una plaza de conserje en Alcalá de Henares que mil plazas de Administrativo del Estado. ¿Por qué?
Nos podemos plantear dar respuesta a ese por qué en el que termina el párrafo antecedente. Y a veces lo hemos hecho. Sin embargo las respuestas que dábamos o que nos dábamos incurrían en las mismas reglas lógicas que nos habían llevado a los errores precedentes. Respondíamos a una pregunta de la misma manera en que habíamos llegado al interrogante. Así que llega un momento en que descartamos hacernos la pregunta, es decir descartamos la lógica – o nuestra lógica – y centramos nuestra atención en el dato. Y el dato se obtiene de la estadística. Se obtiene de lo que ha sido y no existe ningún inconveniente en que vuelva a ser como fue. En nuestro caso si dado un año X en el que coincidieron una convocatoria de 1.000 plazas de Administrativo y una plaza de conserje en un Ayuntamiento de Madrid y se verificó un mayor atractivo proporcionalmente hablando de la segunda sobre la primera la conclusión que debe sacarse para el año Y posterior es que el comportamiento sea idéntico NO PORQUE SEA MÁS LOGICO (o nos resulte más lógico) SINO SIMPLEMENTE PORQUE HA PASADO ANTES.
La regla sería: A es B si anteriormente A ha sido B y no existe ningún factor de entidad suficiente que nos haga suponer que esta cosa cambie.
|
titulo.: Teoría de la lógica y de la estadística
autor.: TemasyTEST
Remitido el 21-10-24 a
las 10-40-46
Por lo pronto hay que decir que la cuestión anterior se suscita sólo respecto de la conducta humana. Quedarían fuera de lo dicho la conducta animal o los fenómenos de la naturaleza. Hecha esta observación habría que recordar que la conducta humana no se guía por la necesidad, sino que se guía por la voluntad. El hombre no hace lo que necesita, hace lo que quiere. La cuestión radica por tanto en analizar los móviles de la voluntad no los hechos necesarios que se siguen de la lógica. O mejor dicho, de lo que nosotros tenemos por lógico.
Cuando estudiaba economía leí una frase que me llamó la atención. La frase decía poco más o menos que uno de los errores de la economía clásica era suponer que el hombre toma sus decisiones eficientemente. La frase estaba ligada a los principios de eficacia y de eficiencia. Recordamos que la eficacia es la aptitud de producir efectos o dicho de otro modo de cambiar el orden de cosas existente. Y recordamos también que la eficiencia es aquel objetivo en virtud del cual esa aptitud de producir efectos se orienta a la producción de los mejores efectos posibles. Si tengo un euro y me lo gasto produzco un efecto. Si tengo un euro y hago el mejor gasto posible actúo de una manera eficiente. Ahora piensa en ti. Tienes diez euros en el bolsillo (un euro a día de hoy a lo más que vale es como ejemplo en abstracto). Cuando vuelves a casa ya no tienes los diez euros. ¿Has hecho de esos 10 euros el mejor gasto posible?. Yo desde luego NO. Por ejemplo me he tomado una caña en el Bar Raspa que me ha costado dos euros y que he meado en cuanto he llegado a casa. Yo no tomo mis decisiones económicas de una manera eficiente. Ni tú. Ni la humanidad.
Cógete un millón de muertos de hambre y dale a cada uno 10 euros. Ponlos a circular por una calle en la que hay una panadería y un puesto de venta de la ONCE. Verás como cada uno de ese millón de muertos de hambre se gasta MAS en el puesto de venta de la ONCE que en la panadería. Todos necesitamos comer pan (salvo los celíacos). Sólo a uno de ese millón de muertos de hambre le va a tocar el premio. Si las decisiones se tomar de una manera eficiente ese millón de muertos de hambre se gastaría el dinero en pan para comer, alimentarse y seguir vivo un día más. Pero como ese millón de muertos de hambre es mayoritariamente imbécil optará por tirar el dinero en una rifa en la que además sabe que lo más probable (lo infinitamente más probable) es que no le toque el premio jamás.
Situado ante la disyuntiva de tomar las decisiones eficientemente o de comportarse como un imbécil un sector mayoritario del ser humano se decantará sin remilgos por esta última opción y se comportará como un imbécil. Una regla que conoce y en la que encuentran un punto de apoyo clave la organización de loterías y la democracia partidista.
|
titulo.: Teoría de la lógica y de la estadística
autor.: TemasyTEST
Remitido el 21-10-24 a
las 10-40-46
De las líneas anteriores podemos extraer un ejemplo que ayudará a comprender nuestra idea. En primer lugar un ejemplo de lo lógico. En segundo lugar un ejemplo de lo estadístico.
Ejemplo de lo lógico: Si un millón de personas juegan a la lotería y el premio le puede caer a cualquier también me puede caer a mí por tanto está justificado que yo SI juegue a la lotería.
Ejemplo de lo estadístico: Si un millón de personas juegan a la lotería tengo una posibilidad entre un millón de que me toque la lotería por tanto lo más probable es que pierda el dinero y está justificado que NO juegue a la lotería.
Otra cuestión para considerar es la utilidad que podamos y queramos darle a esto.
Por lo pronto no podemos cambiar el mundo. Ni siquiera la mentalidad o el modo de ver las cosas de las personas que tenemos al lado. Y sólo en cierta medida podemos cambiar nuestra propia mentalidad o modo de ver las cosas. De este modo nuestro objetivo no es el de ir por la vida dándole lecciones a la humanidad, sino que nuestro objetivo es – o debe ser – darnos lecciones a nosotros mismos a partir de la estadística de nuestra experiencia. A la humanidad no la podemos cambiar. En lo que a cada cual respecta vamos a intentarlo. Y ese intento se integra por dos movimientos dialécticamente interrelacionados: la revisión crítica de nuestra lógica y el análisis y la síntesis de nuestra experiencia.
¿Qué es la revisión crítica de nuestra lógica y como llevarla a cabo?
La revisión crítica de nuestra lógica parte de lo hecho, es decir parte de la manifestación de nuestra lógica en el terreno de lo llevado realmente. Por ejemplo si yo digo que voy a revisar la lógica de mi comportamiento cuando voy al bar esto sólo tiene sentido (o tiene un sentido más completo) si lo que reviso son los actos concretos en los que se ha materializado mi asistencia al bar. Ahora, últimamente y a lo largo del tiempo.
En lo mío de ir al bar diferencio tres cosas: el ACTO en si de ir al bar; el PARA QUE u objeto de la asistencia al bar y el PORQUÉ o motivo de la finalidad del para qué, del objeto o finalidad de ir al bar. Voy al bar (acto) para tomarme una cerveza (para qué o finalidad u objeto) porque quiero distraerme un rato, hablar con los amigos, disfrutar de la sensación de tomarme una cerveza (porqué o motivo del objeto).
La revisión crítica se centra en el objeto y se centra en la finalidad así como en la interrelación entre ambas más que en el acto en si. Es decir, yo voy a revisar de una manera crítica el objeto y voy a revisar sobre todo la finalidad puesto que canta que el objeto es una consecuencia de ésta y no a la inversa.
El análisis y la síntesis de nuestra experiencia derivan de la estadística de los actos. Así por ejemplo si yo voy al bar todos los días para hablar con los amigos y los amigos sólo acuden los miércoles y los jueves la síntesis de nuestra experiencia nos indica que en lo sucesivo si nuestro porqué de ir al bar son los amigos basta con que vayamos sólo esos dos días, los miércoles y los jueves.
No me voy a alargar demasiado para no complicar las cosas. Creo que las ideas están claras. La revisión crítica parte del acto y los elementos subjetivos que lo integran (para qué y porqué) y se hace efectiva a través del análisis y la síntesis de la estadística de los mismos.
|
|