1. La Constitución española
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico:
a) La igualdad, la libertad y
la legalidad.
b) La libertad, la igualdad, la
justicia y la legalidad.
c) La libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político.
d) La democracia, el Estado de
Derecho y la Autonomia Territorial.
2.- Según la Constitución
española, las Asociaciones pueden ser suspendidas en su actividad en virtud de:
a) Orden motivada del
Ministerio del Interior, directamente.
b) Orden motivada del
Ministerio del Interior, previa incoación del correspondiente expediente
administrativo al efecto.
c) Resolución judicial
motivada.
d) Resolución judicial, solo en
el caso de las Asociaciones no inscritas en el Registro.
3.- El derecho de petición:
a) Puede ser suspendido cuando
se acuerda la declaración del estado de excepción.
b) Requiere Ley Orgánica para
su desarrollo.
c) Es uno de los derechos de
los ciudadanos recogidos en la Sección 2ª del Capítulo II del Título I de la
Constitución española.
d) No está contemplado en la
Constitución española.
4.- La Constitución española
prevé que, cuando el Rey fuera menor de edad, entrará a ejercer la Regencia:
a) La persona que en su
testamento hubiera nombrado el Rey difunto y,en su defecto, quienes designen las
Cortes Generales.
b) El padre y la madre del Rey
conjuntamente y, en su defecto, el hermano de mayor edad más próximo a suceder
en la Corona.
c) El padre o la madre del Rey
y, en su defecto, el pariente de mayor edad próximo a suceder en la Corona.
d) Aquel que tuviera a su cargo
la tutela del Rey.
5.- De acuerdo con el
artículo 167 de la Constitución española, aprobada la reforma constitucional por
las Cortes Generales, será
sometida a referéndum para
su ratificación si:
a) Se solicita dentro de los
quince días siguientes a su aprobación, por una de ambas Cámaras.
b) Se solicita por una décima
parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras, dentro de los quince días
siguientes a su aprobación.
c) Se solicita por un grupo
parlamentario.
d) Se solicita por una décima
parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras en el plazo de veinte días.
6.- Los miembros del
Tribunal Constitucional pueden ser nombrados entre:
a) Únicamente entre Jueces y
Magistrados de todas las categorías judiciales con más de quince años de
ejercicio profesional.
b) Magistrados, Fiscales,
profesores de Universidad, funcionarios públicos y abogados, sin otro requisito
que una reconocida competencia profesional.
c) Magistrados, Fiscales,
profesores de Universidad, funcionarios públicos y abogados, con más de quince
años de ejercicio profesional y de reconocida competencia profesional.
d) Licenciados en Derecho con
una experiencia profesional mínima de quince años y un reconocido prestigio
profesional.
7.- Corresponde ejercer el
mando supremo de las Fuerzas Armadas:
a) Al Presidente del Gobierno.
b) Al Ministro de Defensa.
c) Al Rey.
d) Al Consejo de Ministros.
8.- El Defensor del Pueblo:
a) No tiene legitimidad para
plantear recursos ante el Tribunal Constitucional.
b) Depende del Tribunal
Constitucional.
c) Depende del Rey.
d) Es designado por las Cortes
Generales.
9.- Según la Constitución
española, las poblaciones de Ceuta y Melilla eligen, cada una:
a) Dos Senadores.
b) Un Senador.
c) Un Senador, además de otro
por cada de su respectivo territorio.
d) Tienen un régimen igual al
de las Comunidades Autónomas.
10.- Vela por los poderes de
las Cortes Generales cuando estas no están reunidas:
a) La Comisión Legislativa
Permanente.
b) El Presidente del Congreso.
c) La Mesa del Congreso.
d) Las Diputaciones Permanentes.