1.- ¿En qué Título de la
Constitución se contempla el estado de alarma?
a)
En el V, de las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales
b)
En el IV, del Gobierno y de la Administración
c)
En el X, del Tribunal Constitucional
d)
En el I, de los Derechos y deberes fundamentales
2.- Además del estado de
alarma, la Constitución contempla los estados de ...
a)
Excepción y Alerta
b)
Alerta y Sitio
c)
Sitio y Excepción
d)
Alerta, Excepción y Sitio
3.- El estado de alarma será
declarado por el ...
a)
Presidente del Gobierno
b)
Gobierno
c)
Congreso de los Diputados
d)
Cortes Generales
4.- Excluyendo la prórroga o
sucesivas prórrogas, la duración del estado de alarma será de...
a)
Quince días
b)
Diez días
c)
Máximo de quince días
d)
Mínimo de díez días y máximo de quince o más días salvo aprobación expresa de
las Cortes Generales
5.- La prórroga del estado de
alarma la autoriza...
a)
Cortes Generales
b)
Gobierno
c)
Senado
d)
Congreso
6.- ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es incorrecta en relación al estado de alarma?
a)
No hace falta que se declare en todo el territorio del Estado
b)
Durante su vigencia no podrá procederse a la disolución del Congreso
c)
La declaración de los estados de alarma modificará el principio de
responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y
en las leyes.
d)
Todas las afirmaciones anteriores son correctas
7.- Disueltas las Cámaras si se
produjere alguna de las situaciones que dan lugar al estado de alarma sus
funciones serían asumidas por...
a)
Nadie. Volverían a constituirse
b)
Las Diputaciones Permanentes
c)
El Gobierno
d)
La Autoridad Competente
8.- ¿Cuántas veces puede
prorrogarse la duración del estado de alarma?
a)
Indefinidas
b)
Exclusivamente una
c)
Exclusivamente una y si resulta insuficiente se pasaría automáticamente al
estado de excepción
d)
Exclusivamente dos
9.- ¿Cuál de las siguientes
sería causa por la que concretamente procede el estado de alarma conforme la Ley
Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio?
a)
Catástrofes, calamidades o desgracias públicas, tales como terremotos,
inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud.
b)
Cuando el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, el
normal funcionamiento de las instituciones democráticas, el de los servicios
públicos esenciales para la comunidad, o cualquier otro aspecto del orden
público, resulten tan gravemente alterados que el ejercicio de las potestades
ordinarias fuera insuficiente para restablecerlo y mantenerlo
c)
Cuando se produzca o amenace producirse una insurrección o acto de fuerza contra
la soberanía o independencia de España, su integridad territorial o el
ordenamiento constitucional, que no pueda resolverse por otros medios
d)
Todas son correctas
10.- ¿Cuántos derechos
fundamentales se suprimen con el estado de alarma?
a)
Ninguno
b)
Todos
c)
Algunos
d)
Aproximadamente los mismos que en los restantes estados excepcionales