1. El desarrollo humano…
a) Es un proceso que está sometido a la influencia de múltiples factores tanto
ambientales como hereditarios.
b) Consiste en una sucesión desordenada de cambios cualitativos y cuantitativos
c) Implica un aumento cualitativo pero no cuantitativo.
d) No sigue ningún patrón determinado, ni obedece a determinadas leyes.
2. El niño recién nacido:
a) Deja de oír debido al “trauma” del parto.
b) Es capaz de oír casi perfectamente.
c) No tiene preferencia por ningún estimulo auditivo.
d) Prefiere estímulos auditivos intensos o agudos.
3. La inteligencia del niño durante la primera infancia (0-2 años)
a) Es fundamentalmente práctica, ligada a lo sensorial y a la acción motora.
b) Es fundamentalmente de representaciones mentales.
c) Es la que Piaget denomina “inteligencia simbólica”.
d) Carece de conductas intencionales.
4. Las leyes que regulan el desarrollo motor del niño son:
a) Cefalocaudal y proximodistal
b) Sensorial y motriz
c) Reflejo voluntario e involuntario
d) Todas son correctas.
5. En el recién nacido, la tendencia a extender los miembros inferiores
cuando se ejerce una presión sobre la planta del pie, se identifica como
reflejo:
a) De Moro o brazos en cruz
b) De enderezamiento estático
c) De los puntos cardinales
d) De la marcha automática
6. En cuanto al desarrollo de los sentidos, el niño/a es capaz de:
a) Seguir con la mirada el movimiento de la mano o de un juguete a partir de los
3 meses.
b) Saborear el dulce y los ácidos a partir de los 6 meses.
c) Oler perfectamente al nacer.
d) Oír adecuadamente a partir del sexto mes.
7. Entre el segundo y el tercer año de vida, el niño/a:
a) Pasa una crisis de oposición-rechazo.
b) Está en la edad de imitación y el simulacro.
c) Está en la edad de la gracia.
d) Comienza la personalización.
8. El autor considerado como padre del Conductismo es:
a) Skinner
b) Bandura
c) Piaget
d) Watson
9. Para Piaget, la acomodación…
a) Consiste en modificar nuestra comprensión con el fin de abarcar aspectos
novedosos de un acontecimiento externo.
b) Es la acción del organismo sobre los objetos que le rodean.
c) No necesita reconocer las propiedades de la realidad.
d) Incorpora acontecimientos dentro de nuestra comprensión del mundo.
10. La carrera en la evolución del niño:
a) Ha de ser motivada.
b) Aparece de forma casual al final del segundo año.
c) Se desarrolla por estimulación.
d) No conlleva ajustes neuromusculares.