1. La actividad de la
Administración Pública, de acuerdo al criterio de su forma de actuación con los
ciudadanos, se clasifica en:
a) Actividad sancionadora, recompensatoria y de servicio público
b) Actividad confiscatoria, de fomento y prestataria
c) Actividad represiva, subvencionadora y de servicio público
d) Actividad de limitación o policía, de fomento y de servicio público
2. Respecto el principio de confianza legítima, señale la respuesta correcta:
a) Comporta que la autoridad pública no pueda adoptar medidas que resulten
contrarias a la esperanza inducida por la razonable estabilidad en las
decisiones de aquélla, y en función de lascuáles los particulares han adoptado
determinadas decisiones.
b) Consiste en que la autoridad pública tenga que actuar de cara a los
administrados conforme el precedente administrativo.
c) Es un principio de organización según el cual la Administración debe
estructurarse de modo que sus relaciones con otras entidades públicas sea
transparente y eficaz.
d) Es un principio que únicamente cabe apreciar su concurrencia cuando la
Administración actúa en ejercicio de potestades regladas.
3. Respecto el principio de proporcionalidad, señale la respuesta correcta:
a) Es un principio expresamente reconocido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre,
del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, cuando
establece la prohibición de acciones posesorias.
b) Es un principio que no se puede considerar como fuente del derecho
administrativo.
c) Es un principio expresamente reconocido en la Ley 40/2015, de 1 de octubre,
de Régimen Jurídico del Sector Público, como principio de intervención de las
Administraciones Públicas para el desarrollo de una actividad.
d) Es un principio de creación doctrinal no reconocido expresamente ni en la Ley
39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Púbicas, ni en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen
Jurídico del Sector Público.
4. Sobre la competencia de los órganos de las Administraciones Públicas,
señale la respuesta correcta:
a) La competencia es irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos
que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de desconcentración o
delegación.
b) Mediante la figura de la desconcentración se atribuye el ejercicio de
competencias a órganos jerárquicamente dependientes, pero no la titularidad de
la competencia.
c) La delegación de competencias, las encomiendas de gestión, la delegación de
firma y la suplencia no suponen alteración de la titularidad de la competencia,
aunque sí de elementos determinantes de su ejercicio.
d) La titularidad y el ejercicio de las competencias atribuidas a los órganos
administrativos podrán ser delegadas en otros órganos jerárquicamente
dependientes.
5. En relación con la delegación de competencias, y de acuerdo con el
artículo 9 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector
Público, señale la respuesta correcta:
a) En ningún caso podrán delegarse las competencias que se ejerzan por
delegación.
b) No podrán ser objeto de delegación las competencias relativas a la adopción
de disposiciones de carácter general.
c) Las resoluciones administrativas que se adopten por delegación indicarán
expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas a todos los efectos
por el órgano delegado.
d) La delegación será revocable por el órgano que la haya conferido siempre que
sea con anterioridad a dictarse la propuesta de resolución del procedimiento.
6. La presunción de validez de los actos administrativos y su eficacia
inmediata desde la fecha en que se dictan, salvo que en ellos se disponga otra
cosa, es una manifestación del principio de:
a) La autotutela declarativa
b) La autotutela ejecutiva
c) La autotutela reduplicativa
d) La autotutela conservativa
7. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas, a los solos efectos de entender cumplida
la obligación de notificar dentro del plazo máximo de duración de los
procedimientos, será suficiente la notificación que contenga:
a) El texto íntegro de la resolución.
b) El texto íntegro de la resolución, así como el intento de notificación
debidamente acreditado.
c) El texto íntegro de la resolución, así como la indicación de si pone fin o no
a la vía administrativa.
d) El texto íntegro de la resolución, así como la indicación de los recursos que
procedan.
8. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas, la nulidad o anulabilidad de un acto
administrativo:
a) Implicará la de los sucesivos en el procedimiento, en todos los casos que el
interesado así lo solicite.
b) No implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes
del primero.
c) Implicará la de los sucesivos en el procedimiento, sean o no independientes
del primero, siempre que se trate de actos desfavorables o de gravamen.
d) Implicará la de los sucesivos en el procedimiento, en todo caso.
9. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas, la nulidad o anulabilidad de un acto
administrativo:
a) Implicará la de los sucesivos en el procedimiento, en todos los casos que el
interesado así lo solicite.
b) No implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes
del primero.
c) Implicará la de los sucesivos en el procedimiento, sean o no independientes
del primero, siempre que se trate de actos desfavorables o de gravamen.
d) Implicará la de los sucesivos en el procedimiento, en todo caso.
10. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas ¿Qué efectos jurídicos produce la
paralización durante tres meses de los procedimientos iniciados a solicitud del
interesado, cuando es imputable al mismo?
a) Silencio administrativo
b) Allanamiento
c) Caducidad
d) Prescripción