1.- ¿Cuál es el objetivo
básico del desarrollo individualizado del dependiente?
a) La incorporación al mercado laboral
b) Evitar la discriminación
c) Conseguir la autonomía personal
d) Lograr la integración social
2.- Un usuario acostado sobre su espaldad, en plano horizontal, con las
piernas extendidas y los brazos alineados a lo largo de su cuerpo, se encuentra
en
a) Posición de decúbito supino
b) Posición de Sims
c) Posición de Fowler
d) Posición de decúbito prono
3.-Entre las funciones de las personas auxiliares de ayuda a domicilio están:
a) Facilitar a las personas usuarias canales de comunicación con su entorno y
con el personal técnico del servicio.
b) Realizar todas aquellas tareas que la persona usuaria o la familia le
demanden.
c) Ambas son correctas.
d) Ninguna es correcta.
4.- Para que se utiliza la sonda nasogástrica:
a) Para sacar la orina del anciano.
b) Para sacar elementos sólidos.
c) Para alimentar al anciano.
d) Ninguna es correcta
5.- El lavado de los genitales del paciente encamado se realiza:
a) De atrás hacia delante (de ano a pubis).
b) De delante hacia atrás (de pubis a ano).
c) Colocando una cuña debajo de la pelvis.
d) B y C son correctas.
6.- La persona Auxiliar de Ayuda a Domicilio tiene como deber:
a) Atender las necesidades que verbaliza el beneficiario del Servicio de Ayuda a
Domicilio sin consultar con la Coordinadora.
b) La elaboración de un Informe Social sobre la situación personal y el grado de
autonomía del o los solicitantes.
c) El trato respetuoso, salvaguardando la intimidad y dignidad de la persona
usuaria, no revelando información alguna procedente de la prestación del
servicio.
d) Atender las necesidades que verbaliza la Coordinadora sin consultar con el
beneficiario del Servicio de Ayuda a Domicilio.
7.- Para movilizar a un paciente encamado, hay que tener en cuenta:
a) Si está dentro de nuestras funciones movilizarlo.
b) Si el paciente está en condiciones de colaborar.
c) Nuestra fuerza personal y no pedir ayuda a sus familiares.
d) Todas las alternativas anteriores son correctas
8.- Existen algunas técnicas que nos permiten realizar una atención más
humana a nuestros usuarios, entre ellas, la “escucha activa” ¿Qué elementos hay
que evitar en la misma?
a) Ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
b) Observar al otro.
c) Comunicación no verbal como el contacto visual.
d) Deferencia.
9.- Entre las funciones de las personas AAD están:
a) Facilitar a las personas usuarias canales de comunicación con su entorno y
con el personal técnico del servicio.
b) Realizar todas aquellas tareas que la persona usuaria o la familia le
demanden.
c) Usar tu vehículo para desplazar al usuario hasta el ambulatorio.
d) Todas son correctas
10.- Las localizaciones más frecuente de las UPP:
a) En decúbito supino: talón sacro, glúteos, espina dorsal, omóplato, codo y
occipucio.
b) En decúbito prono: sacro tobillos y codo.
c) En decúbito supino: borde externo del pie, dedos de los pies, cara interna y
externa de la rodilla.
d) En decúbito supino: sacro tobillos y codo.