1.- De acuerdo con lo
previsto en la Ley 4=/2015, ¿cuál de las siguientes proposiciones es
correcta?
a) Los titulares de los distintos órganos directivos de la Administración
General del Estado deben ostentar, en todo caso, la condición de funcionario de
carrera de grupo A.
b) Las Secretarías Generales tienen el mismo rango que las Direcciones
Generales.
c) Los Subsecretarios deben reunir la condición de funcionarios de carrera del
grupo A.
d) Los Secretarios de Estado tienen la condición de órganos directivos.
2.- Señale la respuesta correcta en relación con los servicios periféricos no
integrados:
a) Dependen orgánicamente del Delegado del Gobierno y funcionalmente del órgano
central ministerial.
b) La organización de estos servicios se establecerá por Real Decreto u Orden
Ministerial, según los casos.
c) Únicamente los Organismos Públicos pueden disponer de servicios periféricos
no integrados.
d) Solamente pueden existir cuando, por razón de eficacia su ámbito de actuación
haya de ser uniprovincial.
3.- Las Fundaciones del Sector Público Estatal:
a) Se consideran como tales aquellas cuyo patrimonio fundacional, con carácter
de permanencia, esté formado por más de un 50% de bienes o derechos aportados o
cedidos por la Administración General del Estado, sus Organismos Públicos o
demás entidades del sector público estatal.
b) Su constitución requiere autorización previa mediante una norma con rango de
ley.
c) Sólo podrán ejercer las potestades públicas que les sean expresamente
atribuidas en su norma de creación.
d) La mencionada ley se aplica a las preexistentes fundaciones del Patrimonio
Nacional.
4.- La Ley de Contratos del Sector Público excluye de su ámbito de aplicación
un contrato que tenga por objeto:
a) El arrendamiento sobre un bien inmueble.
b) Un contrato laboral de carácter temporal.
c) La realización de una encuesta.
d) La compraventa de una propiedad incorporal.
5.- Señale la afirmación falsa. La Ley de Contratos del Sector Público
determina que:
a) La adjudicación de los contratos se llevará por procedimiento abierto,
restringido o negociado.
b) Las formas de adjudicación serán la subasta y el concurso.
c) El procedimiento negociado versará sobre un tipo expresado en dinero, con
adjudicación al licitador que, sin exceder de aquel, oferte el precio más bajo.
d) Existirán garantías provisionales, definitivas, especiales y complementarias.
6.- La Ley de Contratos de las Administraciones Públicas prevé que:
a) En el cómputo de plazos establecidos, se entenderá que los días son hábiles.
b) Los contratos de emergencia podrán ser verbales.
c) La inderogabilidad singular de reglamentos impide que los pliegos
particulares sean contrarios a los pliegos generales.
d) Los contratos se formalizan mediante la adjudicación realizada por el órgano
de contratación.
7. La Ley de Contratos del Sector Público, al referirse a la tramitación de
los expedientes de contratación, prevé que estos podrán ser:
a) Comunes.
b) Urgentes.
c) Abreviados.
d) Simplificados.
8.- La Ley de Contratos del Sector Público prevé que la contratación de
gestión de servicios públicos puede llevarse a cabo mediante las modalidades de:
a) Gestión interesada, por la que el empresario gestionará el servicio a su
propio riesgo y ventura.
b) Concierto, en cuya virtud la Administración y el empresario participan de los
resultados de la explotación del servicio.
c) Concesión.
d) Consorcio.
9.- Señale la afirmación correcta. De acuerdo con la Ley de Expropiación
Forzosa:
a) La declaración de utilidad pública no puede entenderse implícita para los
bienes inmuebles.
b) Las personas físicas no pueden beneficiarse de la expropiación forzosa.
c) La expropiación de bienes de dominio público requiere de dictamen favorable
del Consejo de Estado.
d) El acuerdo de necesidad de ocupación concreta los bienes o derechos que sean
indispensables para el fin de la expropiación.
10.- La Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas establece que:
a) Pertenecen a la Administración General del Estado los inmuebles que
carecieren de dueño.
b) Los bienes patrimoniales de la Administración son inalienables,
imprescriptibles e inembargables.
c) Los bienes demaniales se rigen por el principio de eficacia y rentabilidad en
la explotación de estos bienes y servicios.
d) Se entiende que forman parte del Patrimonio de las Administraciones Públicas
el dinero y demás recursos financieros de su Hacienda.