1.- Según establece el
artículo 14 del Código Penal (señale la respuesta correct a):
a) en caso de error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la
infracción penal, podrá rebajarse la pena en uno o dos grados.
b) el error vencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción
penal permitirá castigar la infracción, en su caso, como imprudente.
c) el error sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre una
circunstancia agravante, impedirá su apreciación.
d) el error vencible sobre un hecho constitutivo de la infracción penal
permitirá rebajar la pena en uno o dos grados, atendidas las
circunstancias del hecho y las personales del autor.
2.- El parentesco en nuestro Código Penal:
a) sólo alcanza al cónyuge o persona que esté o haya estado ligada de forma
estable por análoga relación de afectividad, al descendiente
y ascendiente del ofensor.
b) es incompatible con la circunstancia agravante de género.
c) en determinados supuestos exime de la responsabilidad criminal pero no de la
civil.
d) sólo es aplicable en los delitos contra la vida, la integridad física o
moral, y la libertad.
3.- En relación con la comunicabilidad de las circunstancias, según establece
el artículo 65 del Código Penal (señale la afirmación correcta):
a) las circunstancias agravantes que consistan en cualquier causa de naturaleza
personal agravarán también la responsabilidad del inductor o cooperador
necesario, aunque no concurran en ellos las condiciones, cualidades o relaciones
de naturaleza personal.
b) las circunstancias que consistan en los medios empleados servirán únicamente
para agravar o atenuar la responsabilidad de los que hayan tenido conocimiento
de ellas en el momento de la acción o de su cooperación para el delito.
c) cuando en el inductor o en el cooperador necesario no concurran las
condiciones, cualidades o relaciones personales que fundamentan la culpabilidad
del autor, los jueces o tribunales podrán imponer la pena inferior en dos grados
a la señalada por la ley para la infracción de que se trate.
d) la circunstancia agravante de reincidencia concurrente en el autor de una
infracción penal no se comunicará al resto de partícipes, salvo que en el
momento de la acción o de su cooperación para el delito ya tuvieran conocimiento
de la misma.
4.- En los delitos que se cometan utilizando medios o soportes de difusión
mecánicos:
a) si quienes realmente han redactado el texto son declarados en rebeldía, no
podrá dirigirse el procedimiento contra ninguna otra de las personas mencionadas
en el artículo 30.2 del Código Penal.
b) los directores de la empresa editora, emisora o difusora responden con
carácter previo y excluyente, a los directores de la empresa grabadora,
reproductora o impresora.
c) los directores de la publicación o programa en que se difunda el texto
responden, de forma conjunta, solidaria y directa, junto a los que realmente
hayan redactado el mismo.
d) a los cómplices y a quienes los hubieren favorecido personal o realmente se
les impondrá la pena inferior en grado a la fijada por la ley para los autores
del mismo delito.
5.- Según el artículo 31 quater del Código Penal, en relación con la
atenuación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, señale cuál de
las siguientes afirmaciones es cierta:
a) podrá considerarse como circunstancia atenuante que, antes del comienzo del
juicio oral, hayan establecido medidas eficaces para prevenir y descubrir los
delitos que pudieran cometerse en el futuro con los medios o bajo la cobertura
de la persona jurídica.
b) podrá considerarse como circunstancia atenuante haber procedido, en cualquier
momento del procedimiento, a confesar la infracción a las autoridades.
c) podrá considerarse como circunstancia atenuante haber procedido en cualquier
momento del procedimiento, incluso con posterioridad al juicio oral, a reparar o
disminuir el daño causado por el delito.
d) podrá considerarse como circunstancia atenuante haber colaborado en la
investigación del hecho, únicamente cuando dicha colaboración se haya producido
antes del inicio del procedimiento judicial.
6.- Cuando una sola acción produce varias infracciones penales:
a) es un concurso ideal de delitos y, en consecuencia, se aplicará en su mitad
superior la pena prevista para la infracción más grave, sin que pueda exceder de
la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penaran
separadamente las infracciones.
b) es un concurso real de delitos y se castigará la acción aplicando el
principio de la alternatividad.
c) es un concurso medial de delitos y, en consecuencia, se impondrán todas las
penas correspondientes a las diversas infracciones para su cumplimiento
simultaneo.
d) es un concurso de leyes y se castigará la acción aplicando el principio de
especialidad.
7.- En relación con la pena de multa regulada en los artículos 50 y
siguientes del Código Penal, señale la afirmación que NO es
correcta:
a) Si, después de la sentencia, variase la situación económica del penado, el
juez o tribunal, podrá modificar tanto el importe de las cuotas periódicas como
los plazos para su pago.
b) En los supuestos de multa proporcional los jueces y tribunales establecerán,
según su prudente arbitrio, la responsabilidad personal subsidiaria que proceda,
que no podrá exceder, en ningún caso, de un año de duración.
c) La responsabilidad subsidiaria no se impondrá a los condenados a pena
privativa de libertad superior a cuatro años.
d) En el caso de las multas imponibles a las personas jurídicas, a efectos de
cómputo, cuando se fije la duración por meses o por años, se entenderá que los
meses son de treinta días y los años de trescientos sesenta.
8.- Señala la respuesta correcta respecto a las medidas de seguridad
privativas de libertad:
a) En el supuesto de su concurrencia con una pena privativa de libertad su
cumplimiento se acumula al cumplimento de la misma y la medida de seguridad se
cumple una vez cumplida la pena privativa de libertad impuesta.
b) Pueden imponerse únicamente en los supuestos de eximente completa de
responsabilidad en relación con los números 1.º, 2.º y 3.º del artículo 20 del
Código Penal
c) Su duración se fija en sentencia, sin ningún límite máximo establecido
legalmente y teniendo en cuenta la peligrosidad del sujeto.
d) Se sustituirán por la expulsión del territorio español, en el supuesto que se
impongan a un extranjero que no resida legalmente en España, salvo que el juez,
excepcionalmente, aprecie que la naturaleza del delito justifica el cumplimiento
en España.
9.- Son responsables civiles en defecto de los que lo sean penalmente:
(señale la respuesta INCORRECTA)
a) las personas naturales o jurídicas titulares de editoriales, periódicos,
revistas, estaciones de radio o televisión o de cualquier otro medio de difusión
escrita, hablada o visual, por los delitos cometidos utilizando los medios de
los que sean titulares.
b) los aseguradores que hubieren asumido el riesgo de las responsabilidades
pecuniarias derivadas del uso o explotación de cualquier bien, empresa,
industria o actividad, cuando, como consecuencia de un hecho previsto en este
Código, se produzca el evento que
determine el riesgo asegurado hasta el límite de la indemnización legalmente
establecida o convencionalmente pactada.
c) los curadores con facultades de representación plena que convivan con la
persona a quien prestan apoyo, siempre que haya por su parte culpa o
negligencia.
d) las personas titulares de vehículos susceptibles de crear riesgos para
terceros, por los delitos cometidos en la utilización de aquellos por sus
dependientes o representantes o personas autorizadas.
10.- La responsabilidad penal por un delito leve perseguible a instancia de
la persona agraviada se extingue:
a) por el perdón del ofendido otorgado expresamente tras la declaración de
firmeza de la sentencia.
b) por la muerte del denunciante, perjudicado u ofendido.
c) por la prescripción del delito, computándose el plazo de un año, previsto en
el artículo 131.1 del Código Penal, desde el día en que se haya cometido la
infracción punible.
d) por la prescripción de la pena impuesta, computándose el plazo de seis meses,
previsto en el artículo 133.1 del Código Penal, desde la fecha de la sentencia
firme