1.- ¿Cuáles son los efectos
psicoactivos más comunes de la marihuana?
a) Euforia y relajación.
b) Aumento del apetito y la sed.
c) Alteración de la percepción del tiempo y el espacio.
d) Todas las anteriores.
2.- ¿Cuáles son los efectos adversos a corto plazo de la marihuana?
a) Ojos rojos y secos.
b) Sequedad de boca y garganta.
c) Dificultad para concentrarse y memorizar.
d) Todas las anteriores.
3.- ¿Cuáles son los posibles riesgos a largo plazo del consumo de marihuana?
a) Problemas respiratorios.
b) Dependencia y adicción.
c) Daños en el desarrollo cerebral en adolescentes y jóvenes.
d) Todas las anteriores.
4.- ¿Es la marihuana una droga segura para el consumo recreativo?
a) No existe evidencia científica definitiva que respalde la seguridad del
consumo recreativo de marihuana.
b) La seguridad de la marihuana depende de diversos factores, como la potencia
de la droga, la frecuencia de consumo y la vulnerabilidad individual.
c) Algunos estudios sugieren que el consumo moderado de marihuana en adultos
sanos puede ser relativamente seguro.
d) La marihuana es una droga psicoactiva que puede tener efectos adversos en la
salud física y mental, por lo que su consumo siempre conlleva riesgos.
5.- ¿Existe evidencia científica que respalde el uso medicinal de la
marihuana?
a) Sí, existe evidencia científica que sugiere que la marihuana puede ser útil
para tratar diversas afecciones médicas, como el dolor crónico, las náuseas y
las convulsiones.
b) La investigación sobre el uso medicinal de la marihuana aún se encuentra en
desarrollo y se necesitan más estudios para confirmar su eficacia y seguridad.
c) Algunos países han aprobado el uso medicinal de la marihuana para ciertas
afecciones, mientras que otros aún lo tienen restringido o prohibido.
d) Todas las anteriores.
6.- ¿Cómo afecta la marihuana a la conducción de vehículos?
a) La marihuana altera la percepción del tiempo y el espacio, la coordinación y
la capacidad de juicio, lo que la convierte en una droga peligrosa para
conducir.
b) Conducir bajo la influencia de la marihuana es ilegal en muy pocos países y
puede tener graves consecuencias legales y penales.
c) Los efectos de la marihuana en la conducción pueden variar según la potencia
de la droga, la experiencia del usuario y otros factores.
d) Todas las anteriores.
7.- ¿Cómo afecta la marihuana al desarrollo cerebral en adolescentes y
jóvenes?
a) El consumo de marihuana durante la adolescencia y la juventud puede afectar
el desarrollo del cerebro, especialmente en áreas relacionadas con la memoria,
el aprendizaje y la toma de decisiones.
b) Los efectos del consumo de marihuana en el desarrollo cerebral aún se están
investigando y no se comprenden completamente.
c) Algunos estudios sugieren que el consumo frecuente de marihuana durante la
adolescencia puede aumentar el riesgo de problemas mentales a largo plazo.
d) Todas las anteriores.
8.- ¿Cómo afecta la marihuana a la salud mental?
a) El consumo de marihuana puede desencadenar o empeorar síntomas de ansiedad,
psicosis y otras enfermedades mentales en personas predispuestas.
b) La marihuana puede interactuar con medicamentos para la salud mental, lo que
puede aumentar los efectos secundarios o disminuir la eficacia del tratamiento.
c) Es importante tener en cuenta que la marihuana puede afectar a cada persona
de manera diferente y que su impacto en la salud mental depende de diversos
factores.
d) Todas las anteriores.
9.- ¿Cómo afecta la marihuana a la salud física?
a) El humo de la marihuana contiene carcinógenos y otros irritantes que pueden
dañar los pulmones y aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias.
b) El consumo de marihuana puede afectar el sistema cardiovascular, aumentando
la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
c) La marihuana puede tener efectos negativos en el sistema reproductivo y en el
desarrollo del feto durante el embarazo.
d) Todas las anteriores.
10.- ¿Existe evidencia científica sobre los beneficios terapéuticos de la
marihuana?
a) Sí, se ha demostrado su eficacia en el tratamiento del dolor crónico, las
náuseas y los vómitos asociados a la quimioterapia, y la espasticidad en la
esclerosis múltiple.
b) No, no existe evidencia científica sólida que respalde su uso terapéutico.
c) La evidencia científica sobre sus beneficios terapéuticos es limitada y aún
se encuentra en investigación.
d) b y c.