1. ¿En qué artículo de la
Constitución Española se consagra el principio de igualdad en el acceso al
empleo público?
a) Artículo 14
b) Artículo 31
c) Artículo 92
d) Artículo 101
2. ¿Qué ley desarrolla el principio de igualdad en el empleo público?
a) Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres
b) Ley 31/1997, de 8 de diciembre, de Prevención de Riesgos Laborales
c) Estatuto Básico del Empleado Público
d) Ley 56/2003, de 26 de diciembre, de Medidas de Incidencia Fiscal en el
Régimen Económico y Social de Canarias
3. ¿Qué significa que las pruebas de acceso al empleo público deben ser "no
discriminatorias"?
a) Que no deben basarse en estereotipos o prejuicios de género, raza, religión o
cualquier otra condición personal.
b) Que deben ser accesibles para todas las personas, independientemente de su
discapacidad.
c) Que deben ser transparentes y objetivas.
d) Todas las anteriores.
4. ¿Qué son las medidas de acción positiva en el empleo público?
a) Medidas que favorecen a determinados colectivos que han sido históricamente
discriminados, como las mujeres o las personas con discapacidad, para que puedan
acceder en igualdad de condiciones al empleo público.
b) Medidas que se toman para corregir las desigualdades existentes en el mercado
laboral.
c) Medidas que obligan a las empresas a contratar a un número determinado de
personas con discapacidad.
d) Todas las anteriores.
5. ¿Quién es responsable de garantizar el principio de igualdad en el empleo
público?
a) La Administración General del Estado
b) Las comunidades autónomas
c) Los ayuntamientos
d) Todas las anteriores.
6. ¿Qué se entiende por "discriminación directa" en el empleo público?
a) Cuando se trata de manera desigual a dos personas por razón de su sexo, raza,
religión o cualquier otra condición personal.
b) Cuando se crea una situación de desventaja para un colectivo determinado.
c) Cuando se imponen requisitos que no son necesarios para el desempeño del
puesto de trabajo.
d) Todas las anteriores.
7. ¿Qué se entiende por "discriminación indirecta" en el empleo público?
a) Cuando se aplica una norma o práctica que, aunque no tenga una intención
discriminatoria, afecta de manera desfavorable a un colectivo determinado.
b) Cuando se trata de manera desigual a dos personas por razón de su sexo, raza,
religión o cualquier otra condición personal.
c) Cuando se crea una situación de desventaja para un colectivo determinado.
d) Cuando se imponen requisitos que no son necesarios para el desempeño del
puesto de trabajo.
8. ¿Qué se puede hacer si se considera que se ha sido víctima de
discriminación en el empleo público?
a) Presentar una denuncia ante el órgano competente.
b) Solicitar la tutela judicial de sus derechos.
c) Ambas cosas.
d) Ninguna de las anteriores.
9. ¿Qué papel desempeñan los sindicatos en la defensa del principio de
igualdad en el empleo público?
a) Negociar con la Administración Pública medidas para prevenir y erradicar la
discriminación.
b) Representar a los trabajadores en los procedimientos relacionados con la
igualdad de trato y no discriminación.
c) Sensibilizar y formar a sus afiliados sobre el principio de igualdad.
d) Todas las anteriores.
10. ¿Cuáles son los retos para lograr la igualdad efectiva en el empleo
público?
a) Eliminar las barreras estructurales que dificultan el acceso de determinados
colectivos al empleo público.
b) Combatir los estereotipos y prejuicios de género, raza, religión o cualquier
otra condición personal.
c) Fomentar una cultura de la igualdad en las Administraciones Públicas.
d) Todas las anteriores.