1. ¿Cuál es el objeto
principal del plan de cuidados del auxiliar de ayuda a domicilio?
a) Garantizar la seguridad y el bienestar de la persona usuaria en su entorno
habitual.
b) Ofrecer servicios de limpieza y mantenimiento del hogar.
c) Proporcionar atención médica y sanitaria a la persona usuaria.
d) Gestionar las finanzas y trámites administrativos de la persona usuaria.
2. ¿Cuál es la naturaleza del plan de cuidados?
a) Es un documento rígido e inamovible que se establece al inicio del servicio.
b) Es un documento dinámico y flexible que se adapta a las necesidades
cambiantes de la persona usuaria.
c) Es un documento legal que obliga al auxiliar de ayuda a domicilio a cumplir
con lo establecido.
d) Es un documento meramente informativo que no tiene valor legal.
3. ¿Cuáles son las clases de planes de cuidados?
a) Plan básico, plan intermedio y plan avanzado.
b) Plan de dependencia, plan de discapacidad y plan de mayores.
c) Plan de atención personal, plan de apoyo social y plan de atención sanitaria.
d) Plan de mañana, plan de tarde y plan de noche.
4. ¿Quién elabora el plan de cuidados?
a) El auxiliar de ayuda a domicilio, de forma unilateral.
b) La persona usuaria, con o sin la ayuda de su familia.
c) Un equipo multidisciplinar formado por profesionales sanitarios y sociales.
d) La entidad o empresa que presta el servicio de ayuda a domicilio.
5. ¿Cómo se evalúa el plan de cuidados?
a) No es necesario evaluar el plan de cuidados.
b) Se evalúa de forma periódica por el auxiliar de ayuda a domicilio.
c) Se evalúa de forma conjunta por la persona usuaria, su familia y el equipo
multidisciplinar.
d) Se evalúa de forma externa por un organismo independiente.
6. ¿Cuáles son las responsabilidades del auxiliar de ayuda a domicilio en
relación con el plan de cuidados?
a) Elaborar el plan de cuidados.
b) Aplicar el plan de cuidados de forma fiel y diligente.
c) Informar a la persona usuaria y su familia sobre el plan de cuidados.
d) Todas las anteriores.
7. ¿Qué ocurre si las necesidades de la persona usuaria cambian?
a) El plan de cuidados se modifica de acuerdo a las nuevas necesidades.
b) El auxiliar de ayuda a domicilio continúa aplicando el plan original.
c) La persona usuaria debe solicitar un nuevo servicio de ayuda a domicilio.
d) El plan de cuidados se anula y se inicia un nuevo proceso de evaluación.
8. ¿Es importante la comunicación entre el auxiliar de ayuda a domicilio, la
persona usuaria y su familia?
a) No es importante, ya que el plan de cuidados es suficiente.
b) Sí, es fundamental para garantizar una atención adecuada y personalizada.
c) Solo es importante si la persona usuaria tiene dificultades para comunicarse.
d) Solo es importante si la familia de la persona usuaria está implicada en su
cuidado.
9. ¿Qué papel juega el equipo multidisciplinar en la atención a la persona
usuaria?
a) No tiene ningún papel, ya que la atención recae en el auxiliar de ayuda a
domicilio.
b) Es un equipo de apoyo que asesora al auxiliar de ayuda a domicilio.
c) Es el responsable de la elaboración y evaluación del plan de cuidados.
d) Todas las anteriores.
10. ¿Cuáles son los beneficios de un plan de cuidados bien elaborado y
aplicado?
a) Mejora la calidad de vida de la persona usuaria.
b) Disminuye la carga de trabajo del auxiliar de ayuda a domicilio.
c) Aumenta la satisfacción de la persona usuaria y su familia.
d) Todas las anteriores.